Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral
-
Objetivos: dar a conocer las recomendaciones relacionadas con la Nutrición Humana y Dietética (NHyD) de la Guía de Práctica Clínica para el manejo de la enfermedad de Parkinson del Sistema Nacional de Salud (GPC-EP/SNS) y favorecer su difusión e implementación en la práctica. El objetivo secundario es presentar la implicación de los profesionales de la NHyD en la elaboración de la guía. Material y métodos: siguiendo el Manual Metodológico de Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud, se formularon las preguntas clínicas, se realizó una búsqueda sistemática para cada pregunta en bases de datos (PubMed/Medline, Embase, Cochrane Library, CRD, LILACS, IBECS y ClinicalTrials), se definieron los criterios de elegibilidad, al menos dos investigadores seleccionaron los estudios, se realizó lectura crítica de la literatura se resumió en tablas de síntesis de evidencia y se establecieron las recomendaciones. Resultados: se propusieron 14 preguntas relacionadas directamente con NHyD-Parkinson, de las cuales solamente 3 pudieron incluirse. ⋯ De las evidencias halladas, se derivaron 11 recomendaciones directa o indirectamente relacionados con la NHyD. Conclusiones: la implicación de profesionales sanitarios en equipos multidisciplinares mejora el resultado final de las guías y la atención sanitaria de los pacientes. Es necesario que los profesionales sanitarios de la NHyD (los/las dietistas-nutricionistas) se impliquen en iniciativas basadas en la mejor evidencia científica disponible y que formen parte de los equipos de trabajo multidisciplinares.
-
Cada vez es mayor el número de ancianos con diagnóstico de cáncer que acuden a las consultas de Oncología Médica. El proceso del envejecimiento y la gran variabilidad existente en la población geriátrica implican que, para hacer un abordaje adecuado del paciente, se deba considerar la edad fisiológica del anciano, y no su edad biológica. Para ello, es preciso hacer una evaluación somera, específica e individualizada a cada uno de los ancianos con diagnóstico de cáncer que acudan a nuestra consulta. ⋯ Se han publicado distintos modelos de VGI en la Oncogeriatría y se han desarrollado distintas herramientas de cribado de fragilidad; los más conocidos son el cuestionario Vulnerable Elders Survey-13 (VES-13) y el cuestionario G-8. En este artículo se hace una revisión acerca de la evidencia científica existente en cuanto a la atención y valoración del anciano oncológico, así como los distintos parámetros de los que se disponen para la toma de decisiones definitiva. Dichos datos reflejan el papel de la Oncogeriatría como la vía para ofrecer una atención global óptima a este grupo poblacional.