Diseases of the colon and rectum
-
Observational Study
Salvage Abdominoperineal Resection for Anal Squamous Cell Carcinoma: Use, Risk Factors, and Outcomes in a Canadian Population.
Previous studies have reported that 30% to 40% of patients with squamous cell carcinoma of the anus will require salvage abdominoperineal resection after chemoradiotherapy. ⋯ In this large, contemporary cohort of patients with squamous cell carcinoma of the anus, the proportion of patients undergoing salvage surgery was considerably lower than previous reports. Younger age was associated with salvage surgery, and there was a suggestion of lower risk of salvage surgery with completion of chemoradiation. Patients requiring salvage surgery had poor 5-year overall survival. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B205. RAP DE RESCATE PARA EL CARCINOMA ANAL DE CéLULAS ESCAMOSAS: USO, FACTORES DE RIESGO Y RESULTADOS EN UNA POBLACIóN CANADIENSE: Estudios anteriores han reportado que 30-40% de los pacientes con carcinoma de células escamosas del ano requerirán una resección abdominoperineal de rescate después de la quimiorradioterapia.Identificar la utilización, los factores de riesgo y el impacto en la supervivencia de la resección abdominoperineal de rescate para el carcinoma de células escamosas del ano.Estudio de cohorte retrospectivo, basado en la población.Todos los casos incidentes de cáncer anal de células escamosas que se sometieron a radioterapia con fines curativos de 2007 a 2015.Pacientes tratados en Ontario, Canadá, un sistema de salud universal de un solo pagador.Riesgo de resección abdominoperineal de rescate, factores asociados con la resección abdominoperineal de rescate y la supervivencia.1125 pacientes fueron tratados con radioterapia de intención curativa para el cáncer de células escamosas del ano. Dentro de esta cohorte, la cirugía de rescate se realizó en el 8% (93/1125), mientras que el 14% (156/1125) requirió una colostomía permanente. En la regresión log-binomial, la edad más joven se asoció con la cirugía de rescate, mientras que el sexo, la etapa del cáncer, el estado socioeconómico y el VIH no. Se sugirió un menor riesgo de cirugía de rescate en aquellos que completaron la quimiorradiación (RR 0,67; IC del 95%: 0,43 a 1,03). La tasa de supervivencia global bruta a 5 años fue del 73% (IC del 95%: 70-76%) en aquellos que no requirieron cirugía de rescate y del 48% (IC del 95%: 37-58%) en los que sí lo requirieron. En los modelos de Cox, la mortalidad fue mayor en los pacientes que requirieron cirugía de rescate en comparación con aquellos que no lo requirieron (HR ajustado 2.20, IC 95%: 1.65 - 2.94), mientras que se observó una mejor supervivencia en aquellos que completaron la quimiorradiación (HR 0.65, IC 95% 0.42 - 0,82).Posible confusión residual por indicación de cirugía de rescate.En esta gran cohorte contemporánea de pacientes con carcinoma de células escamosas del ano, la proporción de pacientes sometidos a cirugía de rescate fue considerablemente menor que los informes anteriores. La edad más temprana se asoció con la cirugía de rescate, y se sugirió un menor riesgo de cirugía de rescate con la finalización de la quimiorradiación. Los pacientes que requirieron cirugía de rescate tuvieron una deficiente supervivencia general de 5 años. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B205. (Traducción-Dr Gonzalo Hagerman).
-
Characteristics of Patients Seeking Second Opinions at a Multidisciplinary Colorectal Cancer Clinic.
Patients seeking second opinions are a challenge for the colorectal cancer provider because of complexity, failed therapeutic relationship with another provider, need for reassurance, and desire for exploration of treatment options. ⋯ Patients seeking a second opinion represent a unique subset of patients with colorectal cancer. In general, they are younger and more likely to have stage IV or recurrent disease than patients seeking an initial opinion. Although transfer of care to a multidisciplinary colorectal cancer clinic after second opinion is lower than for initial consultations, multidisciplinary colorectal cancer clinics provide an important role for patients with complex disease characteristics and treatment needs. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B192. CARACTERíSTICAS DE LOS PACIENTES QUE BUSCAN UNA SEGUNDA OPINIóN EN CLíNICAS MULTIDISCIPLINARIAS ESPECIALIZADAS EN CáNCER COLORECTAL: Los pacientes que buscan una segunda opinión son un desafío para el médico que trata el cáncer colorrectal debido a la complejidad de la situación, a la relación terapéutica fallida con otro especialista, a la necesidad de tranquilidad y el deseo de explorar otras opciones del tratamiento.El describir las características y el tratamiento de los pacientes que buscan opiniones iniciales y secundarias en la atención del cáncer colorrectal en una clínica especializada de manera multidisciplinaria en cáncer colorrectal.Este es un estudio de cohortes retrospectivo.Registro clínico de casos obtenidos prospectivamente en una clínica especializada de manera multidisciplinaria en cáncer colorrectal.Todos aquellos pacientes con cáncer de colon o recto examinados entre 2012-2017.Se analizaron los datos obtenidos en la opinión inicial y se compararon con la segunda opinión, se revisaron tanto sus características demográficas como clínicas.De 1711 pacientes con cáncer colorrectal, 1008 (58.9%) buscaron una opinión inicial, 700 (40.9%) buscaron una segunda opinión. En comparación con los pacientes de opinión inicial, los pacientes de segunda opinión presentaron más probabilidades de tener enfermedad en estadio IV (OR 1.94, IC 95% 1.47-2.58), enfermedad recurrente (OR 1.67, IC 95% 1.13-2.46) y tener edades entre 40 y 49 (O 1.47, IC 95% 1.02-2.12). Las cohortes iniciales y de segunda opinión fueron similares en términos de género, raza y proporción del cáncer de colon versus cáncer de recto. Entre los pacientes de segunda opinión, 246 (35%) transfirieron su tratamiento hacia una clínica multidisplinaria especializada en cáncer colorrectal.No se obtuvieron los planes del tratamiento final de aquellos pacientes que no transfirieron sus cuidados hacia una la clínica especializada en cáncer colorrectal.Los pacientes que buscan una segunda opinión representan un subconjunto único de personas con cáncer colorrectal. En general, son más jóvenes y tienen más probabilidades de tener enfermedad en estadio IV o recurrente, con relación a aquellos pacientes que buscan una opinión inicial. Aunque la transferencia de los cuidados hacia una clínica multidisciplinaria especializada en cáncer colorrectal después de una segunda opinión es menor que para las consultas iniciales. Las clínicas multidisciplinarias especializadas en cáncer colorrectal juegan un papel importante con los pacientes que tienen características complejas de enfermedad y necesidades particulares en el tratamiento. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B192. (Traducción-Dr Xavier Delgadillo).
-
Physical activity might be directly or indirectly linked to the risk of colorectal cancer and the prognosis of patients with colorectal cancer. ⋯ This single-institute study provides evidence of the association of preoperative leisure-time physical activity with short-term postoperative morbidity and mortality, as well as long-term survival. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B189. ASOCIACIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA DE TIEMPO LIBRE PREOPERATORIA CON RESULTADOS A CORTO Y LARGO PLAZO DE PACIENTES SOMETIDOS A RESECCIÓN CURATIVA POR CÁNCER COLORRECTAL EN ESTADIO I-III: UN ANÁLISIS DE COINCIDENCIA DE PUNTAJE DE PROPENSIÓN ANTECEDENTES: LA ACTIVIDAD FíSICA PUEDE ESTAR DIRECTA O INDIRECTAMENTE RELACIONADA CON EL RIESGO DE CÁNCER COLORRECTAL Y EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTAL.: Este estudio tuvo como objetivo dilucidar si la actividad física preoperatoria desempeña un papel en la reducción de las complicaciones postoperatorias a corto plazo y en mejorar la supervivencia a largo plazo de los pacientes con cáncer colorrectal.Este fue un análisis retrospectivo de datos recolectados prospectivamente.Este estudio se realizó en un departamento de cirugía colorrectal en un hospital universitario terciario entre Enero de 1995 y Diciembre de 2016.Se incluyeron pacientes sometidos a resección curativa por cáncer colorrectal primario en estadio I-III. De acuerdo con el equivalente metabólico semanal en el tiempo libre de los valores de la tarea preoperatorio, los pacientes se dividieron en dos grupos: el equivalente metabólico del grupo de tarea <12 y el equivalente metabólico del grupo de tarea ≥ 12. Se utilizó una coincidencia de puntaje de propensión 1: 1 para reducir los desequilibrios y los sesgos de selección basados en seis covariables, principalmente, edad, sexo, índice de masa corporal, ubicación del tumor, estadio del tumor y administración de quimioterapia adyuvante.Las pruebas de Chi-cuadrado se utilizaron para analizar las complicaciones postoperatorias a corto plazo. Los análisis de Kaplan-Meier se utilizaron para evaluar la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia general.en los pacientes de la cohorte emparejada, se observaron diferencias significativas en las complicaciones postoperatorias generales y la mortalidad a favor del equivalente metabólico del grupo de tareas ≥ 12, aunque no hubo diferencias en ningún elemento único de morbilidad postoperatoria. Los resultados del análisis de Kaplan-Meier y la prueba de log-rank demostraron un beneficio de supervivencia significativo en el equivalente metabólico del grupo tarea ≥ 12 en comparación con el equivalente metabólico del grupo tarea <12 tanto para la supervivencia libre de enfermedad como para la supervivencia general.Este estudio está limitado por su naturaleza retrospectiva.Este estudio de instituto único proporciona evidencia de la asociación de la actividad física preoperatoria en el tiempo libre con la morbilidad y mortalidad postoperatorias a corto plazo, así como la supervivencia a largo plazo. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B189. (Traducción-Dr. Yesenia Rojas-Kahlil).
-
Little is known about the costs of the current treatment strategy in locally advanced rectal cancer, in which patients with a clinical complete response after chemoradiotherapy are treated in a watch-and-wait policy. ⋯ Overall survival was good in both subgroups and comparable to literature. The mean costs per patient differ between the watch-and-wait subgroup (&OV0556;6713) and the total mesorectal excision subgroup (&OV0556;17,108). No comparison between the groups could be made. Based on the results of this study, the current strategy, where patients with a clinical complete response are treated in a watch-and-wait policy, and patients with an incomplete response are treated with total mesorectal excision, is likely to be (cost)saving. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B177. RESULTADOS ONCOLÓGICOS Y COSTOS HOSPITALARIOS EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON CANCER DE RECTO: ACTITUD DE ESPERA-VIGILANCIA Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ESTANDARD: Se sabe poco sobre el costo del tratamiento actual en casos de cancer de recto localmente avanzado, cuando se aplica una política de vigilancia y espera en aquellos pacientes que presentan una respuesta clínica completa después de radio-quimioterapia.El propósito final del presente estudio es dar a conocer el resultado oncológico y los costos hospitalarios de los pacientes que presentan una respuesta clínica completa después de radio-quimioterapia (actitud de vigilancia-espera) y los pacientes con una respuesta incompleta después luego de radio-quimioterapia (excisión total del mesorrecto-ETM).Estudio de cohortes.Hospitales académicos y no académicos.Todos aquellos pacientes tratados por un cáncer de recto localmente avanzado y que fueron seguidos con una política de vigilancia y espera o la ETM, en función de la respuesta clínica a la radio-quimioterapia.Políticas de vigilancia-espera, excisión total del mesorrecto.Sobrevida global libre de recurrencia local, metástasis a distancia, sobrevida libre de enfermedad y costos hospitalarios durante un período de seguimiento de dos años.Se incluyeron 292 pacientes diagnosticados de cancer de recto localmente avanzado. La edad media fue de 65,1 años, 64,7% eran de sexo masculino. Se incluyeron 105 pacientes en el subgrupo de vigilancia-espera, y 187 en el subgrupo de excisión total del mesorrecto. Ambos subgrupos mostraron optimos resultados oncológicos. Los costos hospitalarios se dividieron en cinco categorías: costos de cirugía primaria; costos de quimioterapia adyuvante; costos de exámenes; costos de cirugía adicional; y costos del tratamiento de rebrote / metástasis. Los costos medios por paciente fueron de &OV0556; 6.713 (subgrupo de espera-vigilancia) y &OV0556; 17.108 (subgrupo de excisión total del mesorrecto) durante los primeros dos años.Analisis de costos desde una perspectiva hospitalaria durante un seguimiento de dos años, estudio parcialmente retrospectivo, no comparativo.La sobrevida general fue optima en ambos subgrupos y comparable con la literatura. El costo promedio por paciente difiere entre el subgrupo de vigilancia y espera (&OV0556; 6.713) con el subgrupo de la ETM(&OV0556; 17.108). No se pudieron comparar definitivamente ambos grupos. Basados en los resultados del presente estudio, es probable que la estrategia actual, en la que los pacientes con respuesta clínica completa sean tratados con una política de vigilancia y espera, presenten muy probablemente un cierto ahorro en el costo con relación a los pacientes con una respuesta incompleta tratados con excisión total del mesorrecto. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B177. (Traducción-Dr. Xavier Delgadillo).
-
Minimally invasive surgical techniques are routinely promoted as alternatives to open surgery because of improved outcomes. However, the impact of robotic surgery on certain subsets of the population, such as frail patients, is poorly understood. ⋯ Although minimally invasive surgical approaches have decreased postoperative complications, this effect may be reversed in frail patients. These findings challenge the belief that robotic surgery provides a favorable alternative to open surgery in frail patients. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B163. LOS PACIENTES MÁS FRÁGILES SOMETIDOS A COLECTOMÍA ROBÓTICA POR CÁNCER DE COLON EXPERIMENTAN MAYORES TASAS DE COMPLICACIONES EN COMPARACIÓN CON ABORDAJES LAPAROSCÓPICO O ABIERTO: Las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas estan frecuentement promovidas como alternativas a la cirugía abierta debido a sus mejores resultados. Sin embargo, el impacto de la cirugía robótica en ciertos subgrupos de población, como el caso de los pacientes endebles, es poco conocido.El propósito de nuestro estudio fue examinar la asociación entre la fragilidad de los pacientes y el aborgaje quirúrgico mínimamente invasivo para la cirugía de cáncer de colon.Estudio retrospectivo de datos de resultados recolectados prospectivamente. Los resultados quirúrgicos a 30 días se compararon entre fragilidad y abordaje quirúrgico utilizando la regresión logística multivariable doblemente robusta con ponderación de puntaje de propensión y pruebas de efectos de interacción entre fragilidad y abordaje quirúrgico.Los pacientes identificados en la base de datos del Programa Nacional de Mejora de la Calidad Quirúrgica del Colegio Estadounidense de Cirujanos, que fueron sometidos a una colectomía abierta, laparoscópica o robótica por cáncer de colon primario, de 2012 a 2016.Todos aquellos pacientes seleccionados con indicación quirúrgica de cáncer primario de colon que fueron sometidos a una colectomía.Las complicaciones postoperatorias a 30 días.Luego de ponderar el puntaje de propensión de los pacientes colectomizados, el 33.8% (n = 27,649) fué sometido a laparotomía versus el 34.3% (n = 28,058) operados por laparoscopía versus el 31.9% (n = 26,096) operados con tecnica robótica. Las cirugías robóticas (OR 0.53, IC 95% 0.42-0.69, p < 0.001) y laparoscópicas (OR 0.58, IC 95% 0.52-0.66, p < 0.001) se asociaron de forma independiente con una disminución de las tasas de complicaciones mayores. Los pacientes más delicados tenían mayores tasas de complicaciones (OR 1.56, IC 95% 1.07-2.25, p = 0.018). Al considerar los efectos de interacción entre el abordaje quirúrgico y la fragilidad, los pacientes más débiles sometidos a cirugía robótica tenían más probabilidades de desarrollar una complicación mayor (OR ajustado combinado 3.15, IC 95% 1.34-7.45, p = 0.009) en comparación con los pacientes sometidos a cirugía abierta.El uso del índice de fragilidad modificado como apoderado asociativo de la fragilidad.Si bien los abordajes quirúrgicos mínimamente invasivos han disminuido las complicaciones postoperatorias, este efecto puede revertirse en pacientes lábiles. Estos hallazgos desafían la creencia de que la cirugía robótica proporciona una alternativa favorable a la cirugía abierta en pacientes frágiles. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B163. (Traducción-Dr. Xavier Delgadillo).