Diseases of the colon and rectum
-
Randomized Controlled Trial Multicenter Study
Impact of Auricular Neurostimulation in Patients Undergoing Colorectal Surgery with an Enhanced Recovery Protocol: A Pilot Randomized, Controlled Trial.
Narcotics are the cornerstone of postoperative pain control, but the opioid epidemic and the negative physiological and psychological effects of narcotics implore physicians to utilize nonpharmacological methods of pain control. ⋯ ANTECEDENTES:Los narcóticos son la piedra angular del control del dolor postoperatorio, pero la epidemia de opioides y los efectos fisiológicos y psicológicos negativos de los narcóticos incentivan a los médicos a que utilicen métodos no farmacológicos de control del dolor.OBJETIVO:Este estudio piloto investigó un nuevo dispositivo de neuroestimulación para analgesia postoperatoria. Hipotetizamos que la neuroestimulación activa disminuiría los requerimientos narcóticos postoperatorios.DISEÑO:Este fue un ensayo doble ciego controlado con placebo.ESCENARIO:Esto se llevó a cabo en un centro médico académico y en un hospital de Asuntos de Veteranos (Veterans Affairs hospital).PACIENTES:Este ensayo incluyó pacientes adultos que se sometieron a resección intestinal electiva entre diciembre de 2016 y abril de 2018.INTERVENCIONES:Los pacientes fueron asignados al azar para recibir un dispositivo activo o inactivo (falso), que se aplicó al oído derecho antes de la cirugía y se mantuvo durante 5 días.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:El resultado primario fue el consumo total de opioides; los resultados secundarios incluyeron dolor, náusea, ansiedad, retorno de la función intestinal, complicaciones, reingresos a 30 días y consumo de opioides a 2 semanas y a 30 días.RESULTADOS:Participaron un total de 57 pacientes y 5 se retiraron; Se incluyeron 52 pacientes en el análisis. Veintiocho pacientes recibieron un dispositivo activo y 24 recibieron un dispositivo inactivo. No hubo diferencias en el consumo total de narcóticos entre los dispositivos activos e inactivos (90.79 ± 54.93 vs 90.30 ± 43.03 equivalentes de morfina oral [OME] / día). Los análisis de subgrupos demostraron un beneficio para los pacientes después de cirugía abierta (p = 0.0278). Cuando los pacientes se estratificaron por década, aquellos de 60-70 y > 70 años obtuvieron un beneficio de los dispositivos activos en comparación con los de 30-40, 40-50 y 50-60 años (p = 0.01092). No hubo eventos adversos graves relacionados con este estudio.LIMITACIONES:Este estudio estuvo limitado por los pequeños tamaños de muestra.CONCLUSIONES:No se encontró diferencia en el uso de opioides con la neuroestimulación auricular. Sin embargo, este estudio piloto sugiere que los pacientes mayores y aquellos con incisiones abdominales más grandes pueden beneficiarse de la neuroestimulación auricular. Está justificada la investigación adicional en estos pacientes de alto riesgo. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B452. (Traducción-Dr. Jorge Silva Velazco).
-
Multicenter Study
Family History Is Associated With Recurrent Diverticulitis After an Episode of Diverticulitis Managed Nonoperatively.
To date, the impact of family history on diverticulitis outcomes has been poorly described. ⋯ Patients with a positive family history of diverticulitis are at higher risk for recurrent diverticulitis and complicated recurrences. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B215. LOS ANTECEDENTES FAMILIARES ESTÁN ASOCIADOS CON DIVERTICULITIS RECURRENTE, DESPUÉS DE UN EPISODIO DE DIVERTICULITIS MANEJADA SIN OPERACIÓN: Hasta la fecha, el impacto de los antecedentes familiares en los resultados de la diverticulitis, ha sido mal descrito.Evaluar la asociación entre los antecedentes familiares y la recurrencia de diverticulitis después de un episodio de diverticulitis manejado de forma no operatoria.Estudio de cohorte retrospectivo con seguimiento telefónico prospectivo.Dos hospitales de atención terciaria afiliados a la Universidad McGill en Montreal, Canadá.Todos los pacientes inmunocompetentes con diverticulitis izquierda comprobada por TAC, que fueron manejados sin cirugía desde 2007-2017.Una historia familiar positiva para diverticulitis, según lo evaluado por un detallado cuestionario telefónico.El resultado primario fue la recurrencia de diverticulitis ocurriendo > 60 días después del episodio índice. Resultados secundarios incluyeron una recurrencia complicada y >1 recurrencia (es decir, re-recurrencia).De los 879 pacientes identificados en la base de datos, 433 completaron el cuestionario telefónico (tasa de respuesta: 48,9%). Entre ellos, 173 (40.0%) tenían antecedentes familiares positivos de diverticulitis y 260 (60.0%) no tenían. Comparados con los pacientes sin antecedentes familiares, los pacientes con antecedentes familiares tenían una mediana de edad más joven (59.0 vs 62.0 años, p = 0.020) y una mayor incidencia de abscesos (24.3% vs 3.5%, p < 0.001). Después de una mediana de seguimiento de 40.1 (17.4-65.3) meses, los pacientes con antecedentes familiares positivos tuvieron una mayor incidencia acumulada de recurrencia (prueba de log-rank: p < 0.001). En la regresión de Cox, un historial familiar positivo, permaneció asociado con recurrencia de diverticulitis (HR, 3.74; IC 95%, 2.67-5.24). Entre los pacientes con antecedentes familiares positivos, >1 familiar con antecedentes de diverticulitis, tuvieron mayores riesgos de recurrencia (HR, 2.93; IC 95%, 1.96-4.39) en comparación de los pacientes con solo 1 familiar. La historia familiar positiva también se asoció con el desarrollo de una recurrencia complicada (HR, 8.30; IC 95%, 3.64-18.9) y >1 recurrencia (HR, 2.03; IC 95%, 1.13-3.65).Potencial de recuerdo y sesgo de no respuesta.Los pacientes con antecedentes familiares positivos de diverticulitis tienen un mayor riesgo para diverticulitis recurrente y recurrencias complicadas. Consulte Video Resumen http://links.lww.com/DCR/B215. (Traducción-Dr. Fidel Ruiz Healy).
-
Multicenter Study Observational Study
Predictors for Anastomotic Leak, Postoperative Complications, and Mortality After Right Colectomy for Cancer: Results From an International Snapshot Audit.
A right hemicolectomy is among the most commonly performed operations for colon cancer, but modern high-quality, multination data addressing the morbidity and mortality rates are lacking. ⋯ Anastomotic leak after oncologic right hemicolectomy is a frequent complication, and it is associated with increased mortality. The key contributing surgical factors for anastomotic leak were anastomotic technique, surgical approach, and duration of surgery. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B165. PREDICTORES DE FUGA ANASTOMóTICA, COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS Y MORTALIDAD DESPUéS DE LA COLECTOMíA DERECHA POR CáNCER: RESULTADOS DE UNA AUDITORíA INTERNACIONAL DE CORTO PLAZO: La hemicolectomía derecha se encuentra entre las operaciones más frecuentemente realizadas para cáncer de colon, pero faltan datos modernos multinacionales de alta calidad, que aborden las tasas de morbilidad y mortalidad.Reportar la tasa de morbilidad y mortalidad para cáncer de colon del lado derecho, e identificar predictores de resultados desfavorables a corto plazo, después de la hemicolectomía derecha.Estudio prospectivo observacional de corto plazo.Estudio multicéntrico internacional.El estudio de corto plazo de la Sociedad Europea de Coloproctología de 2015, fue una serie prospectiva multicéntrica internacional, que incluyó a todos los pacientes sometidos a hemicolectomía derecha electiva, de emergencia o resección ileocecal, por un período de dos meses y a principios de 2015. Este es un subanálisis, cohorte de pacientes con cáncer de colon.Los predictores de fuga anastomótica, morbilidad y mortalidad postoperatorias a los 30 días, se evaluaron usando modelos de regresión logística de efectos multivariables mixtos, después de la selección de variables con el método Lasso.De los 2,515 pacientes incluidos, se realizó una anastomosis en el 97,2% (n = 2,444); sutura manual en 38.5% (n = 940) y por engrapadora en 61.5% (n = 1504) casos. La tasa global de fuga anastomótica fue del 7,4% (180/2,444), morbilidad a los 30 días fue del 38,0% (n = 956) y la mortalidad fue del 2,6% (n = 66). Los pacientes con fuga anastomótica tuvieron una tasa de mortalidad significativamente mayor (10,6% frente al 1,6% de pacientes sin fuga, p> 0,001). En el análisis multivariable, las siguientes variables se asociaron con la fuga anastomótica: mayor duración de la cirugía (OR 1.007 por minuto, p = 0.0037), abordaje abierto (OR 1.9, p = 0.0037) y anastomosis por engrapadora (OR 1.5, p = 0.041).Este es un estudio observacional y por lo tanto podría estar presente el sesgo de selección. Por esta razón, se realizó un modelo de regresión logística multivariable, tratando de corregir posibles factores de confusión.La fuga anastomótica después de la hemicolectomía derecha oncológica, es una complicación frecuente y asociada a mayor mortalidad. Los factores quirúrgicos clave que contribuyeron a la fuga anastomótica, fueron la técnica anastomótica, abordaje quirúrgico y duración de la cirugía. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B165. (Traducción-Dr. Fidel Ruiz Healy).
-
The indications and efficacy of endoluminal vacuum therapy for the management of colorectal/coloanal anastomotic leakage are not well defined. ⋯ Endoluminal vacuum therapy appears to be effective to treat colorectal anastomotic leakage especially when it is used as primary treatment of the fistula. Long-term functional outcome of patients undergoing conservative management of anastomotic leakage may be improved with endoluminal vacuum therapy. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B103. RESULTADOS A CORTO Y LARGO PLAZO DE LA TERAPIA DE VACÍO ENDOLUMINAL PARA LA FUGA ANASTOMÓTICA COLORRECTAL O COLOANAL: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE COHORTE MULTICÉNTRICO A NIVEL NACIONAL DEL GRUPO FRANCÉS GRECCAR: Las indicaciones y la eficacia de la terapia de vacío endoluminal para el tratamiento de la fuga anastomótica colorrectal / coloanal no están bien definidas.Evaluar la eficacia y definir indicaciones adecuadas de la terapia de vacío endoluminal para tratar la fuga anastomótica colorrectal / coloanal.Cohorte retrospectivo basada en una base de datos mantenida prospectivamente.Este estudio se realizó en 8 centros del grupo de estudio Francés GRECCAR.Se incluyeron pacientes con fuga anastomótica colorrectal / coloanal tratados con terapia de vacío endoluminal.Tasa de éxito de la terapia de vacío endoluminal definida por la curación completa de la sepsis perianastomótica y una anastomosis funcional. También se analizaron los factores predictivos del éxito de la terapia de vacío endoluminal y el resultado funcional a largo plazo (puntaje bajo del síndrome de resección anterior).Entre 62 pacientes tratados por una fuga anastomótica de anastomosis colorrectal / coloanal de 2012 a 2017, 47 cumplieron los criterios de inclusión. Los pacientes tuvieron una media de 6.6 (±5.8) reemplazos para un total de 27 (±34) días de duración del tratamiento, asociado con estoma de desvio en el 81%. Después de una mediana de seguimiento de 37 meses, se pudo lograr un tratamiento exitoso de la fuga anastomótica usando terapia de vacío endoluminal en 26 pacientes (55%). La tasa de éxito mejoró en pacientes sometidos a terapia de vacío endoluminal primaria en comparación con la terapia de vacío endoluminal de rescate (73% frente a 33%, p = 0.006) y cuando la terapia de vacío endoluminal se inició dentro de los 15 días en comparación con más de 15 días después del diagnóstico de fuga anastomótica (72.4% vs 27.8%, p = 0.003). A los 12 meses, el 53% de los pacientes que respondieron tenían síndrome de resección anterior baja leve y solo 3 necesitaban dilatación de estenosis anastomótica.Estudio de cohorte no comparativo.La terapia de vacío endoluminal parece ser efectiva para tratar la fuga anastomótica colorrectal, especialmente cuando se usa como tratamiento primario de la fístula. El resultado funcional a largo plazo de los pacientes sometidos a un tratamiento conservador de la fuga anastomótica puede mejorarse con la terapia de vacío endoluminal. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B103.
-
Minimally invasive approaches have been shown to reduce surgical site complications without compromising oncologic outcomes. ⋯ Resections that were approached laparoscopically were more likely to achieve oncologic success. Minimally invasive approaches did not lengthen operative times and provided benefits of reduced surgical site complications and decreased postoperative length of stay. Further studies are needed to clarify clinical outcomes and factors that influence the choice of approach. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B70. RESULTADOS ONCOLÓGICOS Y PERIOPERATORIOS DE LOS ABORDAJES LAPAROSCÓPICOS, ABIERTOS Y ROBÓTICOS PARA LA RESECCIÓN DEL CÁNCER RECTAL: UN ESTUDIO DE COHORTE MULTICÉNTRICO Y PONDERADO DEL PUNTAJE DE PROPENSIÓN: Se ha demostrado que los enfoques mínimamente invasivos reducen las complicaciones del sitio quirúrgico sin comprometer los resultados oncológicos.El objetivo principal de este estudio es evaluar las tasas de resección oncológica exitosa y los resultados postoperatorios entre los abordajes laparoscópico, abierto y robótico para la resección del cáncer rectal.Este es un estudio de cohorte cuasi-experimental multicéntrico que utiliza la ponderación de puntaje de propensión.Las intervenciones se realizaron en hospitales que participan en el Programa Nacional de Mejora de la Calidad Quirúrgica del Colegio Americano de Cirujanos.Se incluyeron pacientes adultos que se sometieron a resección de cáncer rectal en 2016.El resultado primario fue una variable compuesta que indicaba una resección oncológica exitosa, definida como márgenes negativos distales y radiales con al menos 12 ganglios linfáticos evaluados.Entre 1,028 resecciones de cáncer rectal, 206 (20%) fueron abordadas por vía laparoscópica, 192 (18.7%) robóticamente y 630 (61.3%) abiertas. Después de ponderar el puntaje de propensión, no hubo diferencias sociodemográficas o clínicas preoperatorias significativas entre las subcohortes. En comparación con el abordaje laparoscópico, los abordajes abiertos y robóticos se asociaron con una menor probabilidad de resección oncológica exitosa (ORadj = 0.64; IC 95%, 0.43-0.94 y ORadj = 0.60; IC 95%, 0.37-0.97), y el abordaje abierto se asoció con una mayor probabilidad de complicaciones del sitio quirúrgico (ORadj = 2.53; IC 95%, 1.61-3.959). En comparación con el abordaje laparoscópico, el abordaje abierto se asoció con una estadía más prolongada (6.8 frente a 8.6 días, p = 0.002).Este fue un estudio de cohorte observacional que utilizó un conjunto de datos clínicos preexistentes. A pesar de la metodología de puntuación de propensión ajustada, la confusión no medida puede contribuir a nuestros hallazgos.Las resecciones que se abordaron por vía laparoscópica tuvieron más probabilidades de lograr el éxito oncológico. Los enfoques mínimamente invasivos no alargaron los tiempos quirúrgicos y proporcionaron beneficios de la reducción de las complicaciones del sitio quirúrgico y la disminución de la duración de la estadía postoperatoria. Se necesitan más estudios para aclarar los resultados clínicos y los factores que influyen en la elección del enfoque. Vea video resumen en http://links.lww.com/DCR/B70.