Diseases of the colon and rectum
-
Prescription opioid, sedative, and antidepressant use has been on the rise. The effect of these medications on outcomes in colorectal surgery has not been established. ⋯ We identified that patient-reported prescription opioid and sedative use is associated with higher 30-day composite adverse outcomes in colorectal resections, highlighting the need for the evaluation of opioid and sedative use as a component of the preoperative risk stratification. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B226. REVISIÓN RETROSPECTIVA: EL USO DE OPIOIDES, SEDANTES O ANTIDEPRESORES EN EL PREOPERATORIO SE ASOCIAN CON MALOS RESULTADOS EN CIRUGÍA COLORECTAL: El uso de opioides, sedantes y antidepresores esta en aumento. No se ha establecido el efecto de estos medicamentos en los resultados de la cirugía colorrectal.Evaluar el impacto del uso preoperatorio de opioides, sedantes y antidepresores en los resultados después de una cirugía colorrectal.Base de datos retrospectiva y revisión de registros médicos.Este estudio se realizó en la Universidad de Kentucky utilizando la base de datos del Proyecto de Mejora de Calidad Quirúrgica Nacional del Colegio Estadounidense de Cirujanos.Todos los pacientes ≥ 18 años que se sometieron a una resección colorrectal por diversas indicaciones, excluyendo los traumas, entre el 1 de Enero de 2013 y el 31 de Diciembre de 2016.Tasas de morbilidad y mortalidad postoperatorias a los 30 días.De 1201 pacientes, 30.2% usaron opioides, 18.4% usaron sedantes y 28.3% usaron antidepresores antes de la cirugía. Los pacientes tratados con cualquiera de los medicamentos mencionados, presentaban un ASA mas elevado, tasas de disnea y EPOC mas graves en comparación con pacientes sin tratamiento previo. Los consumidores de opioides también tuvieron tasas más altas de creación de ostomías, clasificación mas alta de heridas contaminadas, un tiempo de operación prolongado y transfusión postoperatoria mayor. Después de la cirugía los pacientes que tuvieron tasas más altas de infección intraabdominal (opioides: 21.5% vs 15.2%, p = 0.009, sedantes: 23.1% vs 15.7%, p = 0.01, antidepresivos: 22.4% vs 15.0%, p = 0.003) e insuficiencia respiratoria (opioides: 11.0% vs 6.3%, p = 0.007, sedantes: 12.2% vs 6.7%, p = 0.008, antidepresivos: 10.9% vs 6.5%, p = 0.02). Los consumidores de opioides o sedantes tuvieron una estadía hospitalaria prolongada de más de 2 días (p <0.001) en comparación con los consumidores. Después de haber realizado el ajuste de todos los predictores de mal pronóstico, el uso de opioides y sedantes se asoció con una mayor morbilidad y mortalidad a los 30 días después de cirugía colorrectal (OR 1.43 [IC 95% 1.07-1.91] y OR 1.48 [IC 95% 1.05-2.08], respectivamente)Revisión retrospectiva, estudio de una sola institución, factores de confusión no evaluados.Identificamos que el consumo de opiáceos y sedantes recetados a los pacientes se asocian con resultados adversos complejos más allá de 30 días en casos de resección colorrectal, destacando la necesidad de su respectiva evaluación como componentes de la estratificación de riesgo preoperatorio. Consulte Video Resumen http://links.lww.com/DCR/B226. (Traducción-Dr. Xavier Delgadillo).
-
Anastomotic leak remains a critical complication after restorative rectal cancer surgery and is associated with significant morbidity and mortality rates, whereas reported rates range from 4% to 29%. Whether the occurrence of leak may have an impact on long-term oncological outcomes is under debate. ⋯ The occurrence of anastomotic leak after restorative resection for rectal cancer did not impact long-term oncological outcomes in our cohort of patients. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B187. RESULTADOS ONCOLÓGICOS A LARGO PLAZO DESPUÉS DE UNA FUGA ANASTOMÓTICA EN CIRUGÍA DE CÁNCER RECTAL: La fuga anastomótica sigue siendo una complicación crítica después de la cirugía restauradora del cáncer rectal y se asocia con tasas significativas de morbilidad y mortalidad, mientras que las tasas reportadas varían del 4% al 29%. Se está debatiendo si la aparición de fugas puede tener un impacto en los resultados oncológicos a largo plazo.Describir el impacto oncológico de la fuga anastomótica en pacientes sometidos a cirugía de preservación del esfínter para adenocarcinoma rectal.Revisión retrospectiva de una base de datos mantenida prospectivamente.El estudio se realizó en un centro colorrectal de alto volumen.Se analizaron retrospectivamente los datos de pacientes que se sometieron a cirugía reparadora por adenocarcinoma rectal desde Enero de 2000 hasta Diciembre de 2013.Impacto de la fuga anastomótica, definida de acuerdo con la clasificación propuesta por el Grupo de Estudio Internacional del Cáncer Rectal (International Study Group of Rectal Cancer), sobre la supervivencia general a largo plazo, la supervivencia libre de enfermedad, la supervivencia específica de la enfermedad y la recurrencia local.Un total de 787 pacientes sometidos a cirugía para preservar el esfínter por cáncer rectal cumplieron con los criterios de inclusión. Cuarenta y dos (5.3%) pacientes presentaron una fuga anastomótica sintomática. El tiempo mediano del período de seguimiento fue de 64 meses. Cincuenta y un (6.5%) pacientes sufrieron muerte relacionada con el cáncer, 2 de 42 en el grupo de fuga anastomótica. La supervivencia global a cinco años, la supervivencia específica de la enfermedad y la supervivencia libre de enfermedad fueron del 88%, 94.7% y 85.3%, respectivamente. La tasa de recurrencia local fue del 2%. No hubo diferencias en la supervivencia global a largo plazo, la supervivencia específica de la enfermedad, la supervivencia libre de enfermedad y la tasa de recurrencia local entre los grupos. En un análisis multivariable, la fuga anastomótica no afectó los resultados oncológicos.Este estudio fue limitado por análisis retrospectivo.La aparición de fuga anastomótica después de la resección restauradora para el cáncer rectal no afectó los resultados oncológicos a largo plazo en nuestra cohorte de pacientes. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B187. (Traducción-Dr. Yesenia Rojas-Kahlil).
-
Observational Study
Salvage Abdominoperineal Resection for Anal Squamous Cell Carcinoma: Use, Risk Factors, and Outcomes in a Canadian Population.
Previous studies have reported that 30% to 40% of patients with squamous cell carcinoma of the anus will require salvage abdominoperineal resection after chemoradiotherapy. ⋯ In this large, contemporary cohort of patients with squamous cell carcinoma of the anus, the proportion of patients undergoing salvage surgery was considerably lower than previous reports. Younger age was associated with salvage surgery, and there was a suggestion of lower risk of salvage surgery with completion of chemoradiation. Patients requiring salvage surgery had poor 5-year overall survival. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B205. RAP DE RESCATE PARA EL CARCINOMA ANAL DE CéLULAS ESCAMOSAS: USO, FACTORES DE RIESGO Y RESULTADOS EN UNA POBLACIóN CANADIENSE: Estudios anteriores han reportado que 30-40% de los pacientes con carcinoma de células escamosas del ano requerirán una resección abdominoperineal de rescate después de la quimiorradioterapia.Identificar la utilización, los factores de riesgo y el impacto en la supervivencia de la resección abdominoperineal de rescate para el carcinoma de células escamosas del ano.Estudio de cohorte retrospectivo, basado en la población.Todos los casos incidentes de cáncer anal de células escamosas que se sometieron a radioterapia con fines curativos de 2007 a 2015.Pacientes tratados en Ontario, Canadá, un sistema de salud universal de un solo pagador.Riesgo de resección abdominoperineal de rescate, factores asociados con la resección abdominoperineal de rescate y la supervivencia.1125 pacientes fueron tratados con radioterapia de intención curativa para el cáncer de células escamosas del ano. Dentro de esta cohorte, la cirugía de rescate se realizó en el 8% (93/1125), mientras que el 14% (156/1125) requirió una colostomía permanente. En la regresión log-binomial, la edad más joven se asoció con la cirugía de rescate, mientras que el sexo, la etapa del cáncer, el estado socioeconómico y el VIH no. Se sugirió un menor riesgo de cirugía de rescate en aquellos que completaron la quimiorradiación (RR 0,67; IC del 95%: 0,43 a 1,03). La tasa de supervivencia global bruta a 5 años fue del 73% (IC del 95%: 70-76%) en aquellos que no requirieron cirugía de rescate y del 48% (IC del 95%: 37-58%) en los que sí lo requirieron. En los modelos de Cox, la mortalidad fue mayor en los pacientes que requirieron cirugía de rescate en comparación con aquellos que no lo requirieron (HR ajustado 2.20, IC 95%: 1.65 - 2.94), mientras que se observó una mejor supervivencia en aquellos que completaron la quimiorradiación (HR 0.65, IC 95% 0.42 - 0,82).Posible confusión residual por indicación de cirugía de rescate.En esta gran cohorte contemporánea de pacientes con carcinoma de células escamosas del ano, la proporción de pacientes sometidos a cirugía de rescate fue considerablemente menor que los informes anteriores. La edad más temprana se asoció con la cirugía de rescate, y se sugirió un menor riesgo de cirugía de rescate con la finalización de la quimiorradiación. Los pacientes que requirieron cirugía de rescate tuvieron una deficiente supervivencia general de 5 años. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B205. (Traducción-Dr Gonzalo Hagerman).
-
Physical activity might be directly or indirectly linked to the risk of colorectal cancer and the prognosis of patients with colorectal cancer. ⋯ This single-institute study provides evidence of the association of preoperative leisure-time physical activity with short-term postoperative morbidity and mortality, as well as long-term survival. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B189. ASOCIACIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA DE TIEMPO LIBRE PREOPERATORIA CON RESULTADOS A CORTO Y LARGO PLAZO DE PACIENTES SOMETIDOS A RESECCIÓN CURATIVA POR CÁNCER COLORRECTAL EN ESTADIO I-III: UN ANÁLISIS DE COINCIDENCIA DE PUNTAJE DE PROPENSIÓN ANTECEDENTES: LA ACTIVIDAD FíSICA PUEDE ESTAR DIRECTA O INDIRECTAMENTE RELACIONADA CON EL RIESGO DE CÁNCER COLORRECTAL Y EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTAL.: Este estudio tuvo como objetivo dilucidar si la actividad física preoperatoria desempeña un papel en la reducción de las complicaciones postoperatorias a corto plazo y en mejorar la supervivencia a largo plazo de los pacientes con cáncer colorrectal.Este fue un análisis retrospectivo de datos recolectados prospectivamente.Este estudio se realizó en un departamento de cirugía colorrectal en un hospital universitario terciario entre Enero de 1995 y Diciembre de 2016.Se incluyeron pacientes sometidos a resección curativa por cáncer colorrectal primario en estadio I-III. De acuerdo con el equivalente metabólico semanal en el tiempo libre de los valores de la tarea preoperatorio, los pacientes se dividieron en dos grupos: el equivalente metabólico del grupo de tarea <12 y el equivalente metabólico del grupo de tarea ≥ 12. Se utilizó una coincidencia de puntaje de propensión 1: 1 para reducir los desequilibrios y los sesgos de selección basados en seis covariables, principalmente, edad, sexo, índice de masa corporal, ubicación del tumor, estadio del tumor y administración de quimioterapia adyuvante.Las pruebas de Chi-cuadrado se utilizaron para analizar las complicaciones postoperatorias a corto plazo. Los análisis de Kaplan-Meier se utilizaron para evaluar la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia general.en los pacientes de la cohorte emparejada, se observaron diferencias significativas en las complicaciones postoperatorias generales y la mortalidad a favor del equivalente metabólico del grupo de tareas ≥ 12, aunque no hubo diferencias en ningún elemento único de morbilidad postoperatoria. Los resultados del análisis de Kaplan-Meier y la prueba de log-rank demostraron un beneficio de supervivencia significativo en el equivalente metabólico del grupo tarea ≥ 12 en comparación con el equivalente metabólico del grupo tarea <12 tanto para la supervivencia libre de enfermedad como para la supervivencia general.Este estudio está limitado por su naturaleza retrospectiva.Este estudio de instituto único proporciona evidencia de la asociación de la actividad física preoperatoria en el tiempo libre con la morbilidad y mortalidad postoperatorias a corto plazo, así como la supervivencia a largo plazo. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B189. (Traducción-Dr. Yesenia Rojas-Kahlil).